Bacterias para producir fresas – Arvensis Agro
La producción de fresas es uno de los principales sectores de la economía de Huelva. De esta provincia proceden la inmensa mayoría de las fresas consumidas en España y aproximadamente un tercio de las que se comen en el resto de Europa. De hecho, según los datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Huelva es uno de los principales productores mundiales de esta baya.
Su cultivo, de gran valor social y económico, se realiza principalmente en las inmediaciones del parque natural de Doñana, con la consiguiente dificultad para conciliar la actividad agrícola con la preservación del ecosistema del parque. El modelo actual de producción de la fresa, basado en el uso intensivo del terreno y en la necesidad de utilizar grandes cantidades de agua y plaguicidas, parece ser algunas de las causas de varios problemas medioambientales en el entorno de Doñana1.
Para intentar atajarlos, investigadores de la Universidad de Sevilla están desarrollando nuevas técnicas de cultivo más respetuosas con el medio ambiente. Un equipo multidisciplinar de las facultades de Biología y Farmacia ha aislado, identificado y caracterizado 150 cepas de bacterias beneficiosas para la producción de fresas. Se trata de microorganismos naturales, autóctonos, que en entornos naturales viven en contacto con las raíces de la planta y le confieren a esta propiedades tan interesantes como disminuir las necesidades de agua y nutrientes, aumento de la tolerancia al estrés abiótico (como la salinidad del suelo) o la protección frente a patógenos. En los ensayos de laboratorio en cámaras climáticas, se ha podido reducir el consumo de agua y químicos empleados en el cultivo de fresas hasta en un 30%. La siguiente etapa son los ensayos de campo. Y ya se esta pensando en la posibilidad de utilizar estas bacterias en otros cultivos además de la fresa y en la recuperación de suelos2.
La utilización de microorganismos para la producción de agricultura ecológica está dando excelentes resultados y es una tendencia en alza en el sector. Arvensis Agro posee una amplia experiencia en este campo, con un portafolio que incluye varios productos de protección vegetal en base a microbiología; además de Ferttybyo® , un bioestimulante que contiene diferentes cepas de bacterias con propiedades fijadoras de nitrógeno, movilizadoras del resto de nutrientes y estimulantes del crecimiento vegetal.
1 Redacción (18/09/2019). WWF analiza en un informe «la situación insostenible y en declive» del acuífero de Doñana. La Vanguardia, de https://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20190918/47464867314/wwf-analiza-en-un-informe-la-situacion-insostenible-y-en-declive-del-acuifero-de-donana.html
2 Raúl Limón (11/01/2020). Cóctel de bacterias con fresas. El País, de https://elpais.com/elpais/2020/02/06/ciencia/1580976774_553007.html
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!