ACLARACIÓN DE CONCEPTOS: COLOIDE, SUSPENSIÓN, FLOW Y GEL
ACLARACIÓN DE CONCEPTOS: COLOIDE, SUSPENSIÓN, FLOW Y GEL
En el lenguaje cotidiano, pero también en muchas ocasiones en el ámbito técnico, se utilizan términos que desde el punto de vista científico no son correctos. Un ejemplo claro es el vidrio. Se suele hacer referencia a este material presenta en las ventanas de los edificios, las lunas de los coches, etc, como cristal, probablemente porque es trasparente. Sin embargo, dista mucho de ser un cristal. Para los químicos un material cristalino es aquel en el que sus átomos o moléculas ocupan unas posiciones fijas y perfectamente definidas, que siguen un patrón de repetición . Por ejemplo, el cloruro de sodio, la sal de mesa, es un material cristalino. Otros materiales cristalinos: el sulfato de cobre o los diamantes. En cambio, el vidrio es justo lo contrario. Es un material con una estructura amorfa y que por tanto no se puede considerar un cristal.
Otros casos son las expresiones suspensión concentrada, gel y flow, muy utilizadas en la agricultura, muchas veces como sinónimos, pero que pueden tener diferencias importantes. En primer lugar, vamos a empezare por definir que es una suspensión. Este término hace referencia a una mezcla heterogénea, mezcla compuesta por dos o más fases inmiscibles, de partículas sólidas dispersadas en una fase líquido en la que nos son solubles y cuyo tamaño propicia que terminen
sedimentando con el tiempo (días, meses o incluso años) si se mantienen en reposo. Es decir, una suspensión es un sistema compuesto por partículas solidas distribuidas en el seno du un líquido en el que no se pueden disolver, y que, por su diámetro, precipitan con el tiempo. Al sólido se le denomina fase dispersa, y al líquido fase continua.
Este último punto es importante, la sedimentación y el tamaño. Es lo que diferencia una suspensión de un coloide. En el coloide, las partículas son lo suficientemente pequeñas como para que la fase dispersa se mantenga suspendida en el seno de la fase continua, a no ser que una fuerza externa provoqué la separación de fases. Es decir, los coloides son estables con el tiempo, las suspensiones no; aunque deben mostrar cierta estabilidad y no sedimentar de manera casi instantánea. No hay un límite claro para el tamaño de partícula de la fase dispersa que delimita si algo es una suspensión o un coloide. En general se suele decir que las partículas de una suspensión se deberían poder ver a simple vista y tener un diámetro superior a 1 nm y 10 m.
Un ejemplo muy gráfico de un coloide es la niebla, donde gotas de agua de diminuto tamaño (fase dispersa) se mantienen suspendidas en el aire (fase continua). Está claro que el agua es mucho más densa que el aire. Si yo vierto una botella, el agua que contiene cae al suelo instantáneamente. Pero en la niebla, el pequeño diámetro de las gotas impide que caigan y las mantiene en suspensión hasta que una fuerza externa, como puede ser el incremento de la temperatura, desestabiliza el coloide. Un ejemplo de suspensión es el barro, una dispersión de pequeños granos de tierra (arcillas, sílice…) en agua, que al cabo de un día o unos pocos días termina por separarse. Véase la diferencia entre suspensión y una simple mezcla heterogénea, como puede ser la de agua y aceite, que aunque al mezclarse se forman pequeñas gotas de aceite en agua (o viceversa) rápidamente se separan en dos fases completamente definidas.
Las suspensiones, y sus análogas las emulsiones (en las que la fase dispersa en lugar de un sólido es un líquido), son tremendamente importantes en industrialmente. El mortero, las pinturas o muchos preparados farmacéuticos son suspensiones. Para aumentar la estabilidad de estas suspensiones y alargar su vida útil, se utilizan diferentes aditivos como tensoactivos, agentes dispersantes (que evitan la agregación de las partículas), anticongelantes, modificadores reológicos, conservantes…
En los últimos años, también se ha popularizado en agricultura el uso de suspensiones, bajo el nombre de flows. Este anglicismo es un nombre comercial que hace referencia suspensiones acuosas estabilizadas con elevada carga de diferentes sales insolubles de nutrientes vegetales. Este tipo de formulaciones están a medio camino entre los fertilizantes sólidos y líquidos tradicionales. Combinan una elevada riqueza de nutrientes, característica de los fertilizantes sólidos, con la fácil aplicación de los líquidos. El termino flow se utiliza para hacer hincapié en que pueden fluir y comportarse con un líquido, a pesar de tener ciertas características de un sólido. Por lo general, la cantidad de sólidos en suspensión de los flows es muy grande, para así poder ofrecer una mayor riqueza de nutrientes. Por ello, para garantizar su estabilidad, el uso de aditivos se hace completamente necesario, y si son correctamente formulados, permite que los flows alcancen una vida útil de hasta 2 años.
El concepto de gel también comenzó a aparecer en el mundo de la agricultura hace unos años. No obstante, donde es más común desde hace ya varias décadas es en el ámbito de la detergencia, concretamente en los productos para higiene personal denominados geles. No obstante, estos productos son únicamente una mezcla de tensoactivos, emulgentes, algunos aromas y algunos productos con función cosmética (hidratar la piel, exfoliantes…). Nada tienen que ver con lo que significa el termino gel desde el punto de vista químico. Un gel realmente es un sistema coloidal, un coloide, en el que un liquido esta disperso en un sólido. La fase continua, el sólido, genera una red entrecruzada dentro de la cual se encuentran las moléculas del líquido, la fase dispersa. Los geles son capaces de mantener una cierta consistencia como los sólidos, pero pueden fluir si se les aplica la fuerza necesaria. El ejemplo más común de gel es la gelatina comestible, en la que las fibras de colágeno actúan como fase continua y el agua como fase dispersa.
Por tanto, nada tiene que ver los geles de ducha con lo que es un gel desde el punto de vista científico. En lo único en que se parecen es en que ambos poseen una textura y una fluidez similares. Algo parecido ocurre con los fertilizantes de tipo gel en agricultura. En muchas ocasiones estos formulados no son realmente geles, sino que simplemente tienen un aspecto similar a ellos. Desde el punto de vista químico son también suspensiones, solo que con una carga de sólidos menor que la de los flows. Bien es cierto que para estabilizar las suspensiones los fertilizantes tipo gel suelen llevar un agente espesante, por lo general un polisacárido que forma una red tridimensional en el seno de la disolución acuosa, incrementando así la viscosidad del producto. Es esto lo que le da al fertilizante un aspecto similar a un gel. Y de hecho, este agente espesante va camino de generar un auténtico gel, pero a las concentraciones a las que se emplea todavía no se puede hablar de que el producto lo sea desde el punto de vista químico.
No obstante, este concepto ya se ha instalado en el argot agrícola, y a pesar de no ser completamente adecuado a la terminología científica, en el mundillo agro todo el mundo sabe lo que es un fertilizante tipo gel. Este es un caso, al igual que el del vidrio y el cristal expuesto al comienzo de este texto, y muchos otros, de como a veces, dentro de un mismo lenguaje una palabra no significa lo mismo para una persona de a pie que para aquellos que trabajan con bata blanca.
Para más informaciones : https://www.arvensis.com/es/flows/id/2029
Excelente articulo,aclara muchos dudas que existen sobre estos temas.
muchas gracias, estamos para cualquier consulta
uuuuff!! mis respetos para la persona que publico este articulo, gracias a el me resolvio muchas dudas. Su forma de expresarse en el escrito es talentosa.
Muchas gracias por su comentario Marilu. Nos alegra saber que le ayudo nuestro artículo. Si desea puede ver los últimos publicados, seguro que también le resultan interesantes. Un saludo.