La partenocarpia en olivo
/en Académico, Productos/por arvensisagro¿Cuáles son las posibles soluciones ante el reto de la partenocarpia en el olivar?
La partenocarpia es un proceso por el cual se producen frutos sin semilla, los cuales son llamados frutos partenocárpicos. Estos usualmente caen o bien llegan hasta cosecha, aunque no tienen valor comercial. La partenocarpia en olivos es un fenómeno menos común en comparación con otros cultivos.
En consecuencia, una elevada incidencia de estos frutos tiene un impacto negativo sobre el rendimiento de fruta y de aceite, afectando la utilidad de los huertos de olivo. La formación de este tipo de frutos parece que es provocada por una serie de factores ambientales, así se ha reportado una mayor cantidad de frutos partenocárpicos en olivos cultivados en áreas donde la temperatura del aire alcanza los 41°C en el período de antesis (Ayerza y Coates 2004). Por otro lado, Koubouris et al. (2010) sugieren que la incidencia de frutos partenocárpicos es influenciada por factores genéticos y varía entre variedades. Se ha propuesto que la baja viabilidad del polen (Lavee et al. 2002), o una pobre polinización (Ayerza y Coates 2004, Cuevas et al. 2001, Martin et al. 2005) son factores que promueven la formación de frutos partenocárpicos en olivo.
Impacto de la partenocarpia

Factores que podrían originar la partenocarpia en el olivo:
- FACTORES AMBIENTALES:
- Estreses ambientales: Temperaturas extremas o sequías, especialmente durante la floración o el cuajado, pueden interferir con la polinización y la fecundación, lo que aumenta la probabilidad de formación de frutos partenocárpicos.
- Baja humedad: La deshidratación del estigma de la flor dificulta la recepción del polen y, por tanto, la fecundación.
- Exceso de agua: La asfixia radicular, causada por suelos compactados o riego excesivo, puede afectar negativamente el desarrollo de las flores y frutos.
- FACTOR NUTRICIONAL:
- Desequilibrio de nutrientes: Un déficit o exceso de nutrientes, especialmente de nitrógeno o potasio, puede afectar la capacidad de cuajado y la formación de semillas.
- FACTOR GENÉTICO:
- Variedad: Algunas variedades de olivo son más propensas a la partenocarpia que otras.
- HORMONAL:
- Hormonas vegetales: La aplicación de giberelinas, u otras hormonas vegetales, puede estimular el desarrollo de frutos partenocárpicos.
¿Cómo se puede reducir la partenocarpia?
Para reducir la partenocarpia en el olivo, es crucial asegurar una polinización adecuada y un buen desarrollo floral. Esto implica, en primer lugar, promover una floración abundante y una polinización efectiva. A continuación se detallan algunas medidas que se pueden tomar.
- Mejorando las condiciones ambientales:
Reducir el impacto del estrés hídrico y térmico, y controlar la humedad del suelo.
- Correcta nutrición:
Asegurar un equilibrio adecuado de nutrientes, especialmente de nitrógeno y potasio, durante la floración y el cuajado.
- Seleccionando variedades:
Optar por variedades con mejor capacidad de cuajado y menos predisposición a la partenocarpia.

Productos para reducir la partenocarpia en el olivo
Los bioestimulantes y productos específicos desarrollados por Arvensis pueden ser eficaces para reducir el impacto de este fenómeno.
GLIBETINA, es una fórmula ecológica única a base de extractos de plantas y un alto porcentaje de glicina betaína y prolina, que contribuye en casos de estrés térmico durante floración y cuajado, a regular la presión osmótica (osmoregulador) de las células vegetales. Se utiliza antes o durante floración y al inicio del cuajado.
QUICELUM, es un producto ecológico y totalmente orgánico de origen natural, con una composición especialmente formulada para inducir la estimulación vegetal. QUICELUM estimula la producción de fitohormonas naturales, que son esenciales en la multiplicación celular. Su combinación con GLIBETINA atenúa el impacto del estrés térmico durante la floración y el cuajado además de reducir considerablemente el fenómeno de caída fisiológica.
CRIPTHUM, se trata de un producto ecológico que, en el caso del olivo, contribuye a mitigar los efectos de un posible estrés hídrico durante las fases críticas de floración y cuajado. Lo hace mejorando la retención de agua y de la solución nutritiva en la zona del bulbo radicular. Además, facilita la liberación y la asimilación de nutrientes previamente bloqueados por las características del suelo.
POTOMAK/TROPKAM, es un fertilizante ecológico con una combinación de ingredientes naturales de alta calidad que promueven el crecimiento y la salud de las plantas de forma sostenible. Contiene un alto porcentaje de potasio y extractos de algas Ascophyllum nodosum.
Corrección de deficiencias nutricionales
- Asegurar un buen estado nutricional, especialmente de:
- Boro (B): vital para la viabilidad del polen y el cuajado. FERTIMIX-B
- Calcio (Ca), Zinc (Zn) y Magnesio (Mg): también implicados en la fertilidad de la flor. FERTIMIX-CaB, ZITTRUMAN/FERTIMIX-ZnMn.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!