Cada envase cuenta. Normativa de envases RD 1055/2022. SCRAPs
/en Arvensis Agro noticias/por arvensisagroEl sector agroindustrial genera anualmente una gran cantidad de envases de plásticos y otros tipos de envases como cartón, metálico que se van acumulando y generan graves consecuencias a nivel medioambiental.
En los giros oceánicos es donde se acumula gran parte de la basura marina flotante, especialmente plásticos. Al no degradarse fácilmente, el plástico se va acumulando durante décadas originando zonas de concentración de residuos flotantes.
La mas famosa “isla de plástico” es el Gran Parche de Basura de Pacífico (Great Pacific Garbage Patch) ubicada entre California y Hawái en el océano pacífico norte con unas dimensiones alrededor de 2 millones de km2, es decir, alrededor de 3-4 veces España.

Pero no solo existe esa acumulación; también hay otras ubicadas en los giros del Atlántico Norte y Sur, del Pacífico Norte y Sur, y del océano Índico, cuyo crecimiento es exponencial.
Este tipo de acumulaciones afecta a más de 700 especies y conlleva otras consecuencias, como la presencia de microplásticos que perjudican tanto al ecosistema como a la salud humana.

¿Qué podemos hacer para mejorarlo?
Se han redactado una serie de normativas europeas dentro del Pacto Verde Europeo y del Plan de Acción para la Economía Circular, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsadas por la Unión Europea. El objetivo principal es prevenir y reducir el impacto ambiental de los envases a lo largo de todo su ciclo de vida, promoviendo la reutilización, el reciclado y la reducción de residuos (Directiva 2018/852).
En España, se ha implantado desde enero de 2025 el Real Decreto 1055/2022 que concreta los parámetros de la ley 7/2022.
¿Cómo cumplir el Real Decreto 1055/2022 de envases?
Lo primero que hay que saber son aspectos generales de aplicación, alcance y términos clave:
- Tiene ámbito de aplicación en todo el territorio del Estado español.
- Afecta a todos los sectores que introducen envases en el mercado nacional.
- Establece el principio de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), el cual obliga a los productores a asumir la responsabilidad de la gestión de los residuos.
- Se aplica a todo tipo de envases, independientemente del material y uso: incluyendo envases primarios, secundarios, terciarios, industriales, comerciales, reutilizables y de un solo uso. Ello incluye bidones, big-bags, IBCs, cubos, palets, films, botellas, entre otros.
Las empresas productoras de esos residuos y que realizamos un envasado de producto tenemos la obligación de adherirnos a un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) que garantiza la correcta valorización de los residuos como los envases agrícolas y ganaderos.
Los SCRAPs son sistemas colectivos que actúan como organizaciones sin ánimo de lucro formadas por los propios productores y fabricantes de productos. Su objetivo principal es el de gestionar esos envases industriales y comerciales generados por los productos. Garantizan una trazabilidad completa de los residuos hasta su tratamiento final y una economía circular de los envases.
¿Cómo cumplir el Real Decreto 1055/2022 de envases?
Las empresas productoras de esos residuos y que realizamos un envasado de producto tenemos la obligación de adherirnos a un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) que garantiza la correcta valorización de los residuos como los envases agrícolas y ganaderos.
Los SCRAPs son sistemas colectivos que actúan como organizaciones sin ánimo de lucro formadas por los propios productores y fabricantes de productos. Su objetivo principal es el de gestionar esos envases industriales y comerciales generados por los productos. Garantizan una trazabilidad completa de los residuos hasta su tratamiento final y una economía circular de los envases.
Cómo consumidor final, ¿Qué obligaciones tengo?
- Separar correctamente los envases vacíos según el material.
- Entregar esos envases a un punto de recogida autorizado. Puedes consultar los puntos de recogida de AEVAE en su página web.
- No quemar los envases, ni tirarlos a mares o ríos que supone una gran contaminación medioambiental y no garantizan su correcto tratamiento.
- Es recomendable comprobar que tu proveedor esté adherido a un SCRAP. Desde el 1 de enero de 2025 es obligatorio la identificación en la factura de la contribución al SCRAP por parte del productor de producto y envasador (Arvensis).
Los SCRAPs deben cumplir en el ámbito nacional unos objetivos de reciclaje establecidos por el Real Decreto 1055/2022:
Para 2025:
- Reciclar un mínimo del 65 % del peso de todos los residuos
- Reciclar un mínimo de 50 % plástico y aluminio, 25 % madera, 70 % de metales ferrosos, vidrio y 75 % de papel y cartón.
Para 2030:
- Reciclar un mínimo del 70 % del peso de todos los residuos
- Reciclar un mínimo de 55% plástico, 30 % madera, 80 % de metales ferrosos, 60% de aluminio, 75% de vidrio y 85 % de papel y cartón.

En Arvensis Agro estamos comprometidos por la correcta gestión de residuos y nos hemos adherido al sistema colectivo de reciclaje AEVAE. Este sistema ofrece diferentes puntos de recogida donde los agricultores puedan tener facilidad para cumplir con la normativa y que pueden localizar en su pagina web.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!