Las plantas que cambiaron el mundo
El viaje a América
Las plantas llevan con nosotros miles de años, incluso desde antes de su domesticación, pero no son unas meras espectadoras en numerosas ocasiones han sido las protagonistas y han llegado incluso a cambiar el curso de la historia.
En 1492 y contra todo pronóstico, tras meses en alta mar y sin provisiones, Colon creyó que por fin había llegado a Asia. Varios años después se remediaría el error y se buscaría un nombre para el nuevo continente, América. Pero para entonces el mundo ya había cambiado irremediablemente y uno de los motores de ese cambio fueron, aunque parezca increíble, las plantas. Ellas impulsaron el viaje y, tras los nuevos descubrimientos, también fueron ellas las que, siglos después, aun continuaban como protagonistas.
Dejando a un lado el espíritu aventurero y científico de Colon, no hay que perder de vista que se esperaba que fuera un viaje comercial. El principal objetivo era conseguir una ruta directa a las indias para poder comerciar con especias, las cuales eran más valiosas que el oro en aquella época.
Pimienta negra, comino, canela, jengibre, clavo, nuez moscada…
en la actualidad seguimos usando varias de ellas, aunque han perdido importancia. Cuando colon se embarcó las especias tenían una función medicinal y gastronómica. Se pensaba que podían curar diversas enfermedades y además ayudaban a mantener un olor y sabor agradable en los alimentos, lo cual era vital pues la conservación de la comida en aquella época dejaba mucho que desear.
Tras las especias, Colon cruzó el océano y aunque no las encontró lo que descubrió no le decepcionó.
Cacao, tomate, pimientos, patatas…
cientos de nuevas especies le esperaban.
En la actualidad no podemos imaginar nuestra gastronomía sin varias de estas plantas. Algunas, como el tomate, se han adaptado tanto a su nuevo hábitat que hasta han dado lugar a nuevas variedades consideradas como “tradicionales” fuera de su centro de domesticación. En España tenemos varias de estas variedades repartidas por toda nuestra geografía, algunas con un sabor realmente único. Pero no siempre fue un cultivo gastronómicamente aceptado, originalmente en Europa se pensaba que era tóxico y solo se usaba ornamentalmente en algunos jardines. Pasó mucho tiempo hasta que la gente comenzó a confiar en esta solanácea pues tenía un aspecto demasiado familiar con la belladona.
Una de las plantas que más interesó a sus inicios fue el pimiento, por sus propiedades similares con la pimenta, una de las preciadas especias que fueron a buscar. Ambos productos tenían un sabor picante que potenciaba las recetas. Tuvo una buena aceptación en la península ibérica e incluso se introdujo a África y Asia. No solo podía sustituir a la pimienta negra, sino que además se adataba muy bien a nuestra ecología, por lo que se expandió rápidamente. Portugal inicialmente la vio como una amenaza para su monopolio de especias, pero con el tiempo la cultivó a gran escala e incluso sacó variedades propias.
Con la patata pasó algo similar que con el tomate. Las solanáceas no eran apreciadas en Europa y se introdujo como alimento animal y especie ornamental. Como excepción, se la comían si no había ningún otro alimento, pero preferían evitarlo en lo posible. Fue en el norte de Europa donde este tubérculo encontró un nicho en el que prosperar. Los irlandeses estaban pasando grandes dificultades con la alimentación bajo el reinado Tudor y la patata reunía las características adecuadas para convertirse en el nuevo alimento principal.
Es un cultivo de ciclo relativamente corto, con alto valor nutricional y que prosperaba en las fértiles tierras de Irlanda. Gracias a esto, los irlandeses aumentaron su esperanza de vida y su densidad poblacional en el S XVII. Desgraciadamente la patata también fue la causante de la gran hambruna irlandesa en el SXIX, o más bien lo fue Phytophthora infestans un hongo que diezmó la producción de patata de la cual los irlandeses se habían vuelto altamente dependientes. Esta plaga causó un millón de muertos y otro millón de desplazados, principalmente a América, la cuna del tubérculo que ahora no podían consumir.
Cinchona officinalis es una especie que probablemente no os suene. Es originaria de Suramérica y fue descubierta en el SXVII, esto quizás no os diga mucho, pero ¿sabíais que fue un tratamiento pionero para la malaria? De la corteza de este árbol se extraía la primera quitina, que se empleaba para las fiebres. La malaria mata cada año a casi medio millón de personas, aproximadamente la mitad son niños, la existencia de tratamientos a partir de plantas en la antigüedad fueron fundamentales para salvar miles de vidas. En la actualidad esta es una especie en peligro de la que ni si quiera hay registro de cuantos ejemplares silvestres quedan, su importancia medicinal es residual debido a los nuevos tratamientos.
Por supuesto, no podíamos finalizar este articulo sin mencionar una fruta que ha despertado los más profundos placeres de todos aquellos que la han probado,
el cacao
Durante muchos años se consideró un medicamento, un reconstituyente y hasta un brebaje de amor, debido a sus propiedades afrodisiacas. Su importancia no radica tanto en su valor económico sino en su identificación como un símbolo. A diferencia de otros cultivos de los que hemos hablado, el cacao alcanzó pronto una gran popularidad, llegando a ser un sinónimo de estatus y nivel social.
Sin embargo, y en contra de lo que podríamos pensar, el chocolate, la bebida derivada del cacao, no siempre te tomó dulce. En la época prehispánica se bebía en ceremonias importantes donde se hacía una mezcla con harina de maíz como emulsionante y chiles. Se valoraba que la bebida resultante fuera muy espumosa por lo que se servía en la copa desde una posición elevada. En España se le agregó azúcar, vainilla y canela, haciéndolo dulce. En la actualidad el chocolate esta extendido por todo el mundo y casi en cada región tienen su propia receta.
La colonización de América trajo grandes descubrimientos en lo que al ámbito vegetal se refiere y muchas de esas plantas forman parte a día de hoy de nuestra gastronomía.
M.Remirez
Bibliografía
Proyecto CEF (2022). Real Jardín Botánico de Madrid - Página principal. Retrieved 4 March 2022, from http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=293&tipo=noticia&cod=7462 Museo naval de Ferrol. (2019). ¿Sabías la causa de la importancia de las especias? La Voz De Galicia. Retrieved from https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/ferrol/2019/01/26/sabias-causa-importancia-especias/00031548501167203248437.htm Ramírez Villar, P. (2013). Cocoa: Yesterday, today and always in the socio-economic development and cultural world of Norte de Santander and Cúcuta. : Mundo FESC, ISSN-E 2216-0388, ISSN 2216-0353,, 3(6), 76-83 Cuetos, M. L. L. (2009). Investigación e Integración. La Ruta del Cacao en América Latina
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!