Pasado y presente: Tradiciones agrícolas que nos unen
/en Académico/por arvensisagroDesde hace muchos años las creencias y tradiciones de las comunidades y distintas regiones repartidas alrededor de todo el mundo han influido en mayor o menor grado sobre las prácticas y labores agrícolas. Tanto es así que incluso en la actualidad todavía se siguen teniendo en cuenta y llevando a cabo algunas de ellas a pesar de los avances tecnológicos en el sector.
Siembra en luna nueva y cosecha en luna llena
Varias de estas creencias están relacionadas con las fases lunares, ya que como se comentó en el artículo “La luna en la agricultura”, intervienen en el desarrollo de los cultivos. Los agricultores programan las labores como la siembra, poda, riego y cosecha según el ciclo lunar para obtener mejores rendimientos.

Ceba de Cap d'Any fa bon averany (Cebolla de Fin de Año hace buen agüero)
Por otra parte, teniendo en cuenta que uno de los factores más importantes en la agricultura es el agua de riego, muchas de estas prácticas tradicionales tendían a la elaboración de calendarios de lluvias a partir de su predicción. Para ello, se han desarrollado a lo largo de la historia diferentes “rituales” que varían según la cultura y territorio. Los Mayas y los Incas ya planeaban programas de cultivo en los que anticipaban las lluvias y otros fenómenos meteorológicos. Otras civilizaciones observaban su entorno y relacionaban el comportamiento de animales y cultivos con elementos de la historia local, la religión u otras prácticas; y recogían todo este conocimiento popular sobre el clima y estaciones en refranes. Además de la observación de lo que nos rodea, también se han empleado metodologías como la de las “Cabañuelas”. A parte de este método, existen otros como “el calendario de la cebolla”. Se trata de una tradición de origen europeo y que todavía se practica en algunas zonas del Pirineo Aragonés y Catalán en la noche del 31 de diciembre. Este método de predicción consiste en pelar una cebolla por capas, separar 12 de ellas y colocarlas en un plato o bandeja en una ventana de la casa. Cada una de las capas representa un mes lunar, es decir, el tiempo que transcurre de una luna nueva a otra. En cada capa se añade una cucharada de sal y se deja reposar durante toda la noche. La mañana del día 1 de enero se comprueba el estado en el que se encuentran. Aquellas en las que haya aparecido humedad representarán los meses lluviosos, en cambio las que se mantengan secas indicarán que ese mes será seco.

Las tradiciones son puentes entre generaciones
Aunque no es un método científico algunos agricultores y personas que lo practican aseguran que el nivel de precisión de este “ritual” es bastante alto, por lo que estas tradiciones populares siguen siendo de gran utilidad para la agricultura en algunas zonas del mundo.
Resulta muy interesante y curioso, como estas creencias populares se siguen transmitiendo de generación en generación y como pueden ayudar a la agricultura más moderna y actual. Y vosotros, ¿conocéis algún otro método tradicional para mejorar el rendimiento de nuestros cultivos? ¿Qué prácticas son típicas en vuestra región?
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!