Entradas de] arvensisagro

Ensayo sobre el efecto del Reservum en la concentración de almidón en zanahoria

Para comprobar la eficacia de nuestro producto RESERVUM llevamos a cabo un ensayo en invernadero. Las zanahorias fueron plantadas el 2 de abril de 2024  y se utilizó un sistema de riego por goteo para mantener una hidratación adecuada de las plantas.

Este ensayo se centró en el cultivo de zanahorias en condiciones controladas, asegurando que cada maceta contuviera una sola planta. La elección del sustrato, compuesto por un 50% de sustrato universal y un 50% de arena, fue crucial para proporcionar un entorno de crecimiento óptimo. El uso de plantas en lugar de semillas permitió un inicio más uniforme del ensayo, facilitando la evaluación del impacto del RESERVUM en la concentración de almidón.

Objetivo

Determinar el efecto del Reservum en la concentración de almidón en zanahorias, comparando los resultados entre zanahorias tratadas y controles.

Calendario de actividades

El 20 de Junio se preparan las zanahorias para los sucesivos tratamientos con Reservum: 7 réplicas a tratar y 3 controles.

El tratamiento a realizar es de 3ml de Reservum en 500ml de agua. Los controles se riegan con 500ml de agua.

Resultados

Grupo Tratado Control
% de almidón (p/p) 2,53 2,28
Incremento (%) 10,96  

El incremento porcentual en la concentración de almidón fue del 10,96 % en el Tratado frente al Control.

El tratamiento con RESERVUM ha influido positivamente en la acumulación de almidón en las zanahorias tratadas. El aumento del 10,96 % en los grupos tratados indican que el producto puede mejorar la capacidad de las plantas para sintetizar o almacenar almidón.

Ensayo sobre el efecto del Reservum en la concentración de sacarosa en remolacha

La remolacha azucarera (Beta vulgaris) es una de las principales fuentes de azúcar a nivel mundial, siendo la sacarosa el compuesto que determina su valor económico.

Objetivo

Determinar el efecto de Reservum en la concentración de sacarosa en remolacha, comparando los resultados de un grupo tratado con Reservum frente a un grupo control.

Materiales y métodos

  • Lugar y fecha del ensayo: El experimento se llevó a cabo entre septiembre y diciembre.
  • Material vegetal: Remolachas (Beta vulgaris).
  • Tratamientos: El ensayo incluyó dos grupos: uno tratado con Reservum y otro grupo control. Se utilizaron 7 réplicas para el grupo tratado y 3 réplicas para el control. El tratamiento consistió en la aplicación de 3 ml de Reservum diluidos en 500 ml de agua. El grupo control recibió únicamente 500 ml de agua sin Reservum.
  • Medición de sacarosa: La concentración de sacarosa en las remolachas se midió utilizando la técnica de polarimetría, según lo indicado en el Reglamento (CE) núm. 152/2009. Esta técnica permite determinar la cantidad de sacarosa mediante el análisis del ángulo de rotación que produce la luz polarizada al atravesar una disolución de azúcar.

Resultados

Los resultados obtenidos muestran una clara diferencia en la concentración de sacarosa entre los grupos control y tratado. Las remolachas del grupo control presentaron una concentración de 0,120 g/100g de sacarosa, mientras que las del grupo tratado con Reservum alcanzaron una concentración de 0,720 g/100g. Esta diferencia sugiere un impacto positivo del Reservum en la acumulación de sacarosa en las remolachas tratadas.

El notable incremento en la concentración de sacarosa en las remolachas tratadas con Reservum se debe a un mejor aprovechamiento de los nutrientes y a una mayor eficiencia en los procesos fotosintéticos de la planta.

La concentración de sacarosa en las remolachas tratadas con Reservum ha incrementado un 500% en comparación con el grupo control.

  Sacarosa g/100g
Control 0,12
Reservum 0,72

Fijadores biológicos de nitrógeno en Girasol: La innovación que impulsa una agricultura más sostenible y eficiente

El girasol tiene una raíz pivotante caracterizada por la sensibilidad a los obstáculos. En suelos profundos y bien trabajados, el pivote radicular aprovecha una gran profundidad de suelo que le permite mejorar su aporte de agua y de nutrientes. Es una planta que responde bien al aporte de fertilizantes con buenos incrementos de cosecha, siempre que la humedad del suelo no actúe como factor limitante.

Necesidades moderadas de nitrógeno

Las necesidades de nitrógeno del girasol son moderadas. Son proporcionales al rendimiento a razón de 4,5 kg de nitrógeno absorbido por quintal. Para producir 30 quintales por hectárea sólo se necesitan 135 unidades de nitrógeno. Un girasol bien enraizado utiliza mejor el nitrógeno de las capas más profundas del suelo.

Se recomienda el aporte de nitrógeno, en el momento de la siembra o antes, en forma de fertilizante de fondo, excepto en zonas de regadío donde está justificado el fraccionamiento.

El período más favorable para el aporte de nitrógeno es durante la fase de desarrollo vegetativo, la etapa de 6 a 14 hojas. Agregar nitrógeno en este momento permite un mejor aprovechamiento del fertilizante, ya que se aporta lo más cerca posible de las necesidades de la planta.

Fertilización fosfopotásica

El girasol es una planta que no se considera exigente en fósforo y sus necesidades en potasio son moderadas. Para cubrir las exportaciones y para alcanzar un rendimiento objetivo de 30-35 q/ha, es necesario prever unas 40 unidades de fósforo y 40 unidades de potasio. Las deficiencias fosfopotasicas ralentizan el crecimiento vegetativo de la planta y limitan su potencial de rendimiento.

Aporte de Boro

Durante el periodo que va desde la etapa 4-5 pares de hojas hasta la aparición de botón floral, cualquier deficiencia de boro puede ser muy perjudicial para el rendimiento y la calidad de las semillas de girasol. Hay que intervenir con carácter preventivo antes de que aparezcan los síntomas, de nada sirve intervenir después de su aparición porque no existe acción curativa.

Recomendaciones Arvensis

  • FERTTYBYO, como fijador biológico de N, permite ahorrar hasta 30% del aporte de nitrógeno. FERTTYBYO, contiene microorganismos cuidadosamente seleccionados para favorecer el desarrollo vegetativo y radicular de los cultivos. La aplicación de FERTTYBYO genera un mejor desarrollo vegetativo del cultivo y permite que la planta solubilice el fosforo en estado insoluble mediante la liberación de unos ácidos orgánicos. Se aplica durante la fase de desarrollo vegetativo, la etapa de 6 a 14 hojas.
  • CRIPTHUM, es una suspensión concentrada líquida de partículas de ácidos húmicos y fúlvicos de última generación, encapsulados, totalmente activos y extraídos de leonardita natural cuidadosamente seleccionada, y cuya principal característica diferenciadora con el resto de las enmiendas húmicas presentes en el mercado es que posee un pH ácido. CRIPTHUM, Contribuye a reducir la salinidad, mejorar la estructura de suelos, desbloquear la absorción de nutrientes, aumentar la capacidad de intercambio catiónico de macro y micronutrientes y favorecer la actividad microbiana. 
  • También aplicando QUICELUM a la aparición de botón floral, permite incrementar el rendimiento graso al potenciar la división celular y acelerar la translocación de los carbohidratos y su posterior transformación en grasa.
  • FERTIMIX-B / FERTIMIX-FLOWERS, con una concentración equilibrada en boro etanolamina y molibdeno que ayuda a evitar los problemas derivados de la deficiencia de estos nutrientes. Este aporte debe realizarse al inicio del período de requerimiento de boro del girasol, es decir entre la etapa de 4-5 pares de hojas y la etapa límite de paso del tractor (el girasol suele medir unos 60 cm). La aplicación foliar de FERTIMIX-B / FERTIMIX-FLOWERS se puede combinar con un tratamiento fungicida y con un potente activador orgánico QUICELUM.

Pasado y presente: Tradiciones agrícolas que nos unen

Desde hace muchos años las creencias y tradiciones de las comunidades y distintas regiones repartidas alrededor de todo el mundo han influido en mayor o menor grado sobre las prácticas y labores agrícolas. Tanto es así que incluso en la actualidad todavía se siguen teniendo en cuenta y llevando a cabo algunas de ellas a pesar de los avances tecnológicos en el sector.  

Siembra en luna nueva y cosecha en luna llena

Varias de estas creencias están relacionadas con las fases lunares, ya que como se comentó en el artículo “La luna en la agricultura”, intervienen en el desarrollo de los cultivos. Los agricultores programan las labores como la siembra, poda, riego y cosecha según el ciclo lunar para obtener mejores rendimientos.  

Monjes con astrolabio, Salterio de Blanca de Castilla, reina de Francia, sXIII, Biblioteca Nacional Francesa, Ms. Arsenal Lat. 1186, f.1v

Ceba de Cap d'Any fa bon averany (Cebolla de Fin de Año hace buen agüero)

Por otra parte, teniendo en cuenta que uno de los factores más importantes en la agricultura es el agua de riego, muchas de estas prácticas tradicionales tendían a la elaboración de calendarios de lluvias a partir de su predicción. Para ello, se han desarrollado a lo largo de la historia diferentes “rituales” que varían según la cultura y territorio. Los Mayas y los Incas ya planeaban programas de cultivo en los que anticipaban las lluvias y otros fenómenos meteorológicos. Otras civilizaciones observaban su entorno y relacionaban el comportamiento de animales y cultivos con elementos de la historia local, la religión u otras prácticas; y recogían todo este conocimiento popular sobre el clima y estaciones en refranes. Además de la observación de lo que nos rodea, también se han empleado metodologías como la de las “Cabañuelas”. A parte de este método, existen otros como el calendario de la cebolla. Se trata de una tradición de origen europeo y que todavía se practica en algunas zonas del Pirineo Aragonés y Catalán en la noche del 31 de diciembre. Este método de predicción consiste en pelar una cebolla por capas, separar 12 de ellas y colocarlas en un plato o bandeja en una ventana de la casa. Cada una de las capas representa un mes lunar, es decir, el tiempo que transcurre de una luna nueva a otra. En cada capa se añade una cucharada de sal y se deja reposar durante toda la noche. La mañana del día 1 de enero se comprueba el estado en el que se encuentran. Aquellas en las que haya aparecido humedad representarán los meses lluviosos, en cambio las que se mantengan secas indicarán que ese mes será seco. 

Las tradiciones son puentes entre generaciones

Aunque no es un método científico algunos agricultores y personas que lo practican aseguran que el nivel de precisión de este “ritual” es bastante alto, por lo que estas tradiciones populares siguen siendo de gran utilidad para la agricultura en algunas zonas del mundo 

Resulta muy interesante y curioso, como estas creencias populares se siguen transmitiendo de generación en generación y como pueden ayudar a la agricultura más moderna y actual. Y vosotros, ¿conocéis algún otro método tradicional para mejorar el rendimiento de nuestros cultivos? ¿Qué prácticas son típicas en vuestra región?