Estrategias para la recuperación agrícola en desastres naturales
/en Académico/por arvensisagroUno de los temas de actualidad más comentado desde los últimos meses del año 2024 ha sido la DANA, que afectó a distintas zonas de España. Siendo la región de Valencia una de las más perjudicadas, causando daño en 8 comarcas de la provincia y en más de 65 municipios. Afectó severamente desde El Camp del Túria hasta la Ribera Baixa, siendo l’Horta Sud la zona 0 de la catástrofe climática.
La provincia de Valencia se caracteriza por ser de clima mediterráneo, aunque esto está cambiando y los inviernos ya casi no existen y los veranos cada vez son más cálidos y calurosos. Las precipitaciones anuales son alrededor de 500mm aunque, el pasado 29 de octubre, en la Plana de Requena-Utiel, se acumularon hasta 315mm. Es decir, en cuestión de horas llovió más de la mitad de lo que suele llover en un año. Estamos acostumbrados a ver todos los años, durante los meses de septiembre y octubre, noticias de como la gota fría llega al Levante, pero hacía mucho tiempo que sus consecuencias no eran tan graves como las de esta vez.

Consecuencias de los campos anegados
El desastre natural ocurrido hace tan solo unos meses causó muchas pérdidas humanas y materiales, siendo la agricultura uno de los sectores más afectados, provocando que fincas de cítricos, caqui, viña y arroz hayan sido inundadas y destruidas. Se valora que la superficie afectada es de alrededor 25.000 ha y 49.000, los agricultores.
Las parcelas de naranjo y mandarino son las más dañadas y algunas hasta tendrán que ser replantadas. Las inundaciones, además de causar asfixia radicular al cultivo, lo exponen a posibles infecciones como la gomosis.
Esta patología está provocada por el hongo Phytophtora spp., que afecta a la raíz y al cuello de la planta, aunque también puede afectar a la parte aérea por la salpicadura de las gotas cuando estas impactan contra el suelo. Uno de los aspectos más complicados de esta enfermedad es que sus síntomas no son visibles hasta pasados unos meses tras la infección.

Las partes internas del tronco oscurecen y aparecen exudaciones gomosas. La pudrición del mismo y la aparición de chancros impide el correcto funcionamiento de savia desde las raíces hasta los órganos. Esto afecta de manera notoria a la salud del cultivo, a la producción y rendimiento lo que en algunos casos puede hasta causar la muerte del árbol.
Para reducir los posibles daños por gomosis de los cítricos, desde la Generalitat Valenciana junto con el IVIA, se recomendó eliminar cualquier acumulación de tierra que hubiese podido quedar sobre las hojas del árbol, ya que las variedades de cítrico suelen ser mucho más sensibles a Phytophtora que el pie. Quitar cualquier herramienta que pudiera retener mayor humedad de la debida en el cultivo como las protecciones plásticas que se suelen poner en plantaciones jóvenes con el fin de reducir daños por frío, mamíferos o fitotoxicidad por el uso de herbicidas. Por otra parte, la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Comunidad Valenciana ha distribuido a los productores de las zonas afectas fungicidas sistémicos autorizados en cítricos para su prevención.
La unión nos levanta
Aun así, durante esta campaña que en tan solo unos meses comienza, los agricultores valencianos deberían tener un control más severo sobre la salud de sus cultivos. Para ello, han de tener en cuenta una fertilización equilibrada, con un buen manejo del suelo y la aplicación de bioestimulantes para optimizar los procesos fisiológicos de la planta. También se recomienda usar productos fitofortificantes para reducir el riesgo de infecciones por patógenos y plagas. Desde Arvensis proponemos el uso de promotores de defensas ecológicos como Lignomix y Glopper. Lignomix se aplica como preventivo, ya que activa la síntesis de fitoalexinas, genera nuevo tejido vascular y ayuda al transporte de savia entre órganos. Por otro lado, Glopper contiene cobre 100% complejado que permite una mejor absorción y rápida penetración en la planta, previniendo la posibilidad de lavado por lluvias. Glopper además protege la planta de posibles infecciones fúngicas y ayuda a mantener su salud a lo largo de la campaña. Combinando ambos, la protección del cultivo sería completa y muy efectiva.


Bibliografía
https://valenciaplaza.com/geografia-zona-cero-dana-historica-huerta-90-artificializado (17/01/2025)
https://www.eltiempo.es/noticias/dana-acumulados-lluvia-historicos (17/01/2025)
https://mediambient.gva.es/es/web/espacios-naturales-protegidos/serra-escalona-climatologia (17/01/2025)
Vicent, A., & Tuset, J. J. (2013). Enfermedades causadas por Phytophthora en cítricos. Descripción y bases para su gestión integrada. Levante Agrícola, 419(1), 332-336.
El cultivo de frutales en producción ecológica. Autor: Centro de Formación de la Asociación CAAE
http://gipcitricos.ivia.es/area/plagas-principales/enfermedades/podedumbre-de-cuello-y-gomosis (17/01/2025)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!